XIV TEMPORADA
domingo, 13 de marzo de 2022
domingo, 6 de marzo de 2022
Día 4-03-2022 Comer y Charlar
COMER Y CHARLAR
4-3-22
COMER Y CHARLAR, nuestra cita semanal con los fogones y la cultura. Como ya saben, cada siete días les presentamos una propuesta de lo más granado de nuestra gastronomía, a la que siempre añadimos algo de arte, un poco de música y bastantes letras...
Hoy contaremos con la participación del que, sin duda, es uno de los mejores restaurantes de nuestra Murcia profunda: nos introducimos en Ricote, una tierra fragante y hermosa como pocas... Viajaremos a través del cielo de la radio, que es más azul, hasta el Valle de Ricote, donde se ubica en un recodo envidiable, de infinitas sugerencias Restaurante El Sordo.
El templo gastronómico de El Sordo cumple 105 años, Lo que comenzó como un humilde negocio familiar, suma ya más de un siglo de historia y tradición culinaria, y cuatro generaciones al servicio de sus clientes.
Jesús Ortega de El Sordo nos volverá a deleitar con su cocina milenaria, y una vez más Asurbanipal y Ben Hud nos contarán sus leyendas gastronómicas. No se pierdan la charla con Jesús Ortega, desde el huerto de Restaurante el Sordo. Sí, como lo oyen; realizamos la entrevista a pleno sol, entre cantos de pájaros y de engreídos gallos, que nos contemplan atónitos mientras cocinamos con palabras.
Albóndigas de Asurbanipal
En el apartado literario de COMER Y CHARLAR, conversaremos con Antonio Botías, escritor, periodista, investigador histórico y Cronista Oficial de Murcia. Después de una amplia y brillante trayectoria literaria y periodística, viene a presentarnos su primera novela, CUANDO VENGAN A POR TI.
Entre sus páginas, boquiabiertos, contemplamos una Sangonera mítica donde los mochuelos alborotan y señalan a quienes van a morir, donde las autoridades presionan a las familias de los ancianos más incómodos para que ingresen en un centro asistencial, donde algunas personas atesoran el poder de ver a los muertos o donde un alcalde lúbrico y violento se aprovecha de la pobreza de sus vecinas para obtener favores sexuales…
De esta novela, el periodista Juan Ramón Lucas afirma que ‘te araña el alma desde el principio hasta el fin’. Lo comprobaremos con Antonio Botías, que nos relatará con todo lujo de detalles la intrahistoria de su novela. Una obra que tenía in mente desde hacía más de tres décadas, pero que sólo se atrevió a escribir en estos tiempos de pandemia bíblica. Asimismo, aprovecharemos la presencia de Antonio Botías para elucubrar con este gran conversador sobre lo divino pero también sobre lo humano, lo más profundamente humano.
Asimismo, en Comer y Charlar contaremos con nuestra habitual Contracrónica cultural que firma Juan Acebal, en la que se hace especial mención al 76 Foro Poético de la Región de Murcia, que dirige Hipólito Romero. Además, Ambos Acebal y Romero protagonizan una semana más nuestro Rincón Poético, con versos propios y ajenos.
Sean bienvenidos, amigos, les invitamos a Comer y Charlar. Hoy con Jesús Ortega de restaurante El Sordo y con el escritor y periodista Antonio Botías, cronista oficial de Murcia.
Y, como siempre con la elocuencia de nuestros gastrósofos tertulianos, Juan Acebal e Hipólito Romero. Este encuentro con la cultura y gastronomía de nuestra tierra, estará regado una vez más por el vino de Jumilla, el equilibrio perfecto...
viernes, 4 de marzo de 2022
Día 3-03-2022 EMPRESAS CON ALMA
EMPRESAS CON ALMA
Desde este jueves estrenamos Empresas con Alma, un programa que quiere destacar la economía con rostro humano que proponen con éxito nuestras cooperativas. El cooperativismo es un fenómeno económico muy arraigado en nuestra Región y goza de una vitalidad envidiable, incluso en los peores momentos de las sucesivas crisis que hemos vivido ha demostrado un gran vigor y una excepcional capacidad de resiliencia. A partir de esta semana, todos los jueves, a las dos de la tarde, EMPRESAS CON ALMA, la otra cara de la economía.
El tema central de este primer programa es la Oficina Técnica Next Generation. Y para detallarnos todas sus características contamos con un invitado de excepción, Juan Antonio Pedreño, presidente de UCOMUR, UCOERM, CEPES y de la Social Economy Europe, es decir. el presidente de la economía social a nivel regional, nacional y europeo.
CEPES y UCOMUR acaban de lanzar la Oficina Técnica Next Generation para acompañar a más de 1.600 cooperativas y a las empresas y entidades de la Economía Social en el acceso a los fondos europeos. Sin duda, es una apuesta estratégica de CEPES.
Su presidente, Juan Antonio Pedreño, nos cuenta pormenorizadamente cómo surgió esta iniciativa, cuáles son sus objetivos y su modus operandi. Al mismo tiempo, de la mano de Pedreño, hacemos un análisis de los principales asuntos de la actualidad del cooperativismo regional.
Día 2-03-2022
FRECUENCIA MURCIA ECONÓMICA
2-3-22
En la sesión de hoy, abriremos una vez más las puertas de este estudio virtual a la Universidad. Nos visita el rector de la Universidad de Murcia, José Luján, después de haber conseguido imponerse en las elecciones al rectorado, en las que la suya era la única candidatura. Así que hacemos balance de un mandato que acaba y de otro que se inicia, sin solución de continuidad. José Luján afronta este segundo mandato pleno de ilusiones y con ambiciosos proyectos en cartera.
El catedrático de Derecho del Trabajo José Luján se presentó a su reelección con 130 medidas para la “universidad del futuro” y un equipo integrado por 13 vicerrectores, tres más que en su candidatura de 2018. El plan de financiación interanual de las universidades públicas y la “infrafinanciación” crónica que padece la Universidad de Murcia siguen constituyendo el gran desafío, del que depende el éxito y el porvenir de la institución.
Es precisamente este asunto uno de los que abordamos en profundidad con José Luján. La financiación resultará determinante para conseguir superar los retos que tiene la Universidad pendientes; entre ellos, revertir el elevado grado de envejecimiento con nuevos profesionales y reducir gradualmente el exceso de profesores asociados.
Mas antes de conversar con el rector de la Universidad de Murcia, tenemos que emprender nuestra sacrosanta tarea de recoger y analizar los eventos consuetudinarios y no tan consuetudinarios, que bombardean nuestra actualidad… Nunca mejor dicho.
“A MICRÓFONO CERRADO”
‘EL PARO SUBE, PERO YA NO PREOCUPA’
Entre contiendas y pandemias, y tantas incertezas, casi han pasado desapercibidos (o al menos inadvertidos) los datos del paro de febrero, un mes tradicionalmente malo para el empleo; y este febrero no ha sido tampoco especialmente bueno, al menos en nuestra Comunidad. Porque el paro aumenta en la Región durante febrero en 1.205 desempleados más. Y como era de esperar, el sector servicios ha sido el más afectado, con 1.022 parados más que en enero.
De tal suerte, en nuestra comunidad hay un total de 94.816 desempleados, un 1,29% más en términos relativos. El segundo mayor aumento de paro por comunidades; pero, aun así, esos casi 95 mil murcianos en paro suponen la cifra de parados más baja en un mes de febrero desde 2008
Sin embargo, a nivel nacional, en febrero se ha registrado una disminución del paro, mínima, aunque disminución al fin y al cabo: 11.394 parados menos que en el mes anterior, lo que significa que tenemos en España un total de 3.111.684 desempleados.
Más de tres millones de españoles siguen sin poder ejercer su derecho al trabajo, un número ingente, un guarismo que se antoja ciclópeo, una carga insoportable. Máxime teniendo en cuenta la inminente y escalofriante crisis de una guerra que, en el mejor de los casos, acabará por estremecer los cimientos todos de nuestra economía, y puede reducir a nada la recuperación económica, todavía incipiente y débil. ¿Y el covid? El covid sigue matando, aunque ya no es noticia; lo será cuando vuelva a afectar a nuestros bolsillos.
A nivel interanual, el balance es claramente positivo: el desempleo experimentó un descenso de 28.514 personas y del 23,12 por ciento en términos relativos, un punto más que el registro de España. Y los datos de afiliación a la seguridad social asimismo han seguido incrementándose: 4.767 cotizantes más que en enero, un 0,78 por ciento, duplicando la media nacional, y en el último año se han creado 25.488 empleos
En resumen, el balance de febrero en la Región se resume en estos dos datos: 1.205 parados más y 4.767 afiliados más a la S. Social. Sube el paro, pero sube también la afiliación a la Seguridad Social.
El balance interanual, en cambio, es mucho más positivo: en los últimos doce meses, nuestra comunidad creó más de 25 mil empleos y el paro bajó en más de 28 mil personas. El balance es nítidamente esperanzador. Ahora bien, se avecinan bíblicas tempestades allende nuestras fronteras, donde el paro es el menor de los problemas; porque en vez de buscar trabajo, se busca salvar la vida; y se lucha por recuperar la libertad.
Hoy en FRECUENCIA MURCIA ECONÓMICA nos acompañan:
Enrique Ros,