XIV TEMPORADA

En Frecuencia Murcia Económica, el mejor análisis de la actualidad regional. De lunes a jueves: 12 del mediodía, 8 de la tarde y 12 de la noche. Viernes: 12 y 20h 98.4 FM frecuenciamurcia.es

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Días 29-11 y 06-12-24 COMER Y CHARLAR

 

 

COMER Y CHARLAR

29-11 y 06-12-24

  De nuevo con ustedes, COMER Y CHARLAR , bienvenidos al programa más sabroso de la radio regional.  Es nuestro particular encuentro semanal con los fogones y la cultura.  Como ya saben, cada semana les presentamos una propuesta selecta de nuestra gastronomía.  Hoy volveremos a conectar vía skype con una chef que es toda una estrella, y que deslumbra desde Cartagena para todo el universo gastronómico, ya saben que me refiero a María Gómez de Restaurante Magoga, una estrella Michelín y dos soles Repsol. María Gómez en un tiempo récord, es todavía muy joven, se ha convertido en todo un símbolo de nuestra cocina, cuyos destellos cubren toda la Región.



 María repitió estrella en la gala de Michelin en Murcia, en una inolvidable noche plagada de astros. Poco a poco, el número de restaurantes con estrella Michelin va aumentando y con la merecidamente lograda este martes en el Auditorio Víctor Villegas por el restaurante Frases (Murcia capital), junto con las dos revalidadas de Cabaña Buenavista (El Palmar, Murcia) y las de Magoga (Cartagena) y Almo (Murcia) ya son cinco los astros que relucen en los cielos de la Región. Recogeremos los ecos de esta gratísima noticia en el programa de hoy.

 


 Asimismo, para aderezar el menú, tendremos poesía y música, amén de vino y otros elixires mágicos .

 

 En Comer y Charlar contamos con la excelsa cocinera María Gómez, el alma y también el corazón de Magoga, Pero además tendremos más emociones gastronómicas.

 

 

Por supuesto, ustedes también están invitados a este banquete, en la que mantendremos una deliciosa sobremesa cultural. Porque nuestra poesía y música también sabrán a vino y a deliciosos manjares… E incluso nuestra Contracrónica Cultural guarda gustosas propuestas para los próximos días. Y, como siempre, una semana más, nuestros poetas gastrósofos Juan Acebal,  Hipólito Romero y Juan Tomás Frutos vuelven a aportar sus versos y su sapiencia.

 

 

Juan Acebal, poeta y escritor

 

Hipólito Romero Hidalgo, 

delegado de La Unión Nacional de Escritores de España

 

 

 Juan Tomás Frutos, 
escritor y periodista de RTVE

 

 Ya saben que la radio ya tiene imágenes… Pronto también tendrá sabores… El de este programa, más que nunca,  nos remite al aroma de la sagrada uva monastrell, milenaria y tan nuestra.

Por cierto, hoy nos servimos la primera copa de un Jumilla, cien por cien Monastrell, en restaurante Magoga, de Cartagena

 

 Restaurante Magoga : Web oficial turismo Región de Murcia

 



 


 

viernes, 6 de diciembre de 2024

Día 5-12-2024 FRECUENCIA MURCIA ECONÓMICA

 

FRECUENCIA MURCIA ECONÓMICA

05-12-24

  

En nuestro tiempo de entrevista, para nosotros constituye un singular placer poder conversar de nuevo con Ignacio Martín Lerma, profesor de Prehistoria de la Universidad de Murcia, arqueólogo, divulgador cultural y poeta, director de cine, y hombre polifacético del Renacimiento. Viene a relatarnos su última aventura mejicana, donde realizó una estancia de docencia e investigación en la Universidad Autónoma de Yucatán durante un cuso, y también nos descubre su alma de Indiana Jones en busca de su particular ‘arca perdida’.

 


 Martín Lerma ha dirigido las excavaciones en el yacimiento de la Cueva del Arco de Cieza, (un descubrimiento histórico donde los haya); y es autor de un libro que se convirtió en un gran éxito 'La prehistoria en la mochila' (Diario de viaje de un neandertal), y acaba de publicar su última obra dedicada a los más pequeños. 'Prehistoria. Ciencia perruna & curiosidad gatuna' (Shackleton KIDS). Así pues, el último libro del académico Martín Lerma está dirigido al público más exigente, a los niños. Martín Lerma se atreve con todo, y en esta entrevista lo demuestra.

 



 Esta semana se nos acumulan las buenas noticias económicas, últimamente abundan. Ya saben que todos los augures pronostican que lideraremos el crecimiento nacional, que nuestro PIB va a crecer más que ninguno este año, un 3,4%; y lo más importante es que seguimos creando empleo, más que nadie. Así este martes conocimos que La Región es la Comunidad que más empleo creó en el mes de noviembre. Una noticia tan halagüeña, merece un análisis detallado. Y aquí y ahora queremos recoger sus más diversos ecos; los datos hay que intentar comprenderlos en toda su dimensión.

 

 El número de personas afiliadas medias a la Seguridad Social aumentó con respecto a octubre en más de seis mil personas; 6.062, un 0,92 por ciento, mientras que a nivel nacional descendió un 0,14 por ciento. Y el desempleo baja en un 6,47 por ciento con respecto a noviembre de 2023, situando la cifra total de parados en 80.043, la más baja registrada este mes desde 2007. Por lo que respecta al dato mensual, el paro también descendió con respecto al mes de octubre, pero de manera muy moderada, SÓLO bajó en 50 personas, lo que supone un descenso del 0,06 por ciento. En el conjunto de España este descenso fue del 0,62 por ciento mensual.

 


 Así que queremos comenzar Frecuencia Murcia Económica, analizando en toda su dimensión este buen dato de paro y afiliación a la seguridad social. Para escudriñar esta buena noticia, y otras no tan buenas, cuento con un cuarteto de plenas garantías: Fernando Abad, director del diario económico El Nuevo Digital; José Luis Leante, exdirector de Cáritas; Diego Yepes, nuestro psicologo y coach de cabecera e Ismael Novo, nuestro consultor informático

 

 La Región de Murcia cerró el mes de noviembre siendo la comunidad española que más empleo creó. Dicho así parece una noticia inmejorable; pero, después de masticar el dato durante estos días, ¿qué sabor realmente le encuentran nuestros comentaristas? Si a esto, le sumamos que somos los que más crecemos en PIB de España, parecería que vivimos evidentemente en la mejor tierra del mundo… o en el país de las maravillas… No se pierdan el análisis de nuestro equipo de expertos.

 Como tampoco deben perderse las dos brillantes columnas de opinión que hoy les ofrecemos: DESDE MI NUBE, del escritor y periodista de RTVE, Juan Tomás Frutos; y POR DECIR ALGO, de Carlos Barrera, director del Máster de Comunicación Política de la Universidad de Navarra.

 

 

 Juan Tomás Frutos, 
escritor y periodista de RTVE

  

 

 Carlos Barrera
director del Máster de Comunicación Política
 de la Universidad de Navarra

     FRECUENCIA MURCIA ECONÓMICA, dos horas de radio de alto voltaje: radio libre e independiente en estado puro

  

FRECUENCIA MURCIA ECONÓMIA

12:00, 20:00 y 00.00

Intereconomía, 98.4 FM

www.frecuenciamurcia.es

 

 

   

martes, 3 de diciembre de 2024

Día 3 y 4-12-2024 FRECUENCIA MURCIA ECONÓMICA

 

FRECUENCIA MURCIA ECONÓMICA

03 y 04-12-24

 

El último Observatorio Financiero de la Región de Murcia destacaba que nuestra Comunidad alcanzaba máximos históricos de empleo, con una tasa de paro del 11,9%. El informe señalaba que el PIB regional crecería un 3,4% en 2024, superando la media nacional, impulsado por las exportaciones y el consumo. Y las previsiones parece que se van cumpliendo.

 


 Hoy dedicaremos gran parte de nuestro tiempo al análisis de nuestros datos macroeconómicos, sin dejar de tener en cuenta nuestra microeconomía, que no siempre siente sobre sí tan buenos augurios. Para chequear el estado real de nuestra economía contamos con un invitado de excepción Samuel Bauxali, decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, que junto con el consejero de Economía presentaron a mediados de noviembre las conclusiones del VII Observatorio Financiero de la Región de Murcia.

 

 Este informe, elaborado por la Cátedra de Competitividad y el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia (ICREF), subrayaba el crecimiento económico y laboral de la Región durante 2024 y la consolidaba como una de las comunidades con mayor dinamismo económico de España. Pero, ¿es oro todo lo que aparentemente reluce? ¿O, como algún abogado del diablo sostiene, vamos como nunca, y seguimos como siempre?

 


 El Observatorio Financiero de la Región resaltaba un crecimiento del PIB regional del 3,4% en 2024, por encima del promedio nacional del 2,9%. Un impulso que se apoya en la fortaleza de las exportaciones y del sector comercial, con exportaciones que ya superan los 10.000 millones de euros. Sin embargo, ¿hasta qué punto La Región de Murcia es uno de los motores de crecimiento nacional? Les recuerdo que en esta Comunidad hay desafíos tan sangrantes como el elevado índice de pobreza, que contradice nuestra teórica pujanza económica.


 Para afrontar este y otros asuntos de nuestra actualidad más candente, cuento con este gran equipo de comentaristas: Juan José Beltrán, economista y ex director del Info; Aurelio Luna, expresidente de Cruz Roja; Pepe Ruiz, expresidente del Colegio de Graduados Sociales y Enrique Nieto, articulista de La Opinión.


 Asimismo, nos aporta su aguda visión de la realidad política, el profesor Carlos Barrera, desde su columna “Por Decir Algo”. Barrera es director del Máster de Comunicación Política de la Universidad de Navarra.

 

 

 Carlos Barrera
director del Máster de Comunicación Política
 de la Universidad de Navarra

 

FRECUENCIA MURCIA ECONÓMICA, dos horas de radio de alto voltaje

No se las pierdan: radio libre e independiente en estado puro

 


 

FRECUENCIA MURCIA ECONÓMIA

12:00, 20:00 y 00.00

Intereconomía, 98.4 FM

www.frecuenciamurcia.es

 

 

   

Día 2-12-2024 RESUMEN SEMANAL

 

lunes, 2 de diciembre de 2024

Días 28 y 30-11-2024 EMPRESAS CON ALMA

 

 

EMPRESAS CON ALMA

28 y 30-11-24

 

En EMPRESAS CON ALMA vamos a introducirnos en el universo del proyecto europeo RESEES, que reúne a diez socios de seis regiones (España, Italia, Francia, Bélgica, Finlandia y Eslovenia) y tiene por objetivo reforzar los ecosistemas de economía social en los diferentes territorios. El fin último es poner en común aquello que funciona en cada región, integrar y poner en valor la economía social en sus políticas y planes de acción como motor de crecimiento económico regional sostenible. El proyecto comenzó en abril de 2024 y se desarrollará hasta junio de 2028 con un presupuesto de 1.834.630€

Actualmente, el trabajo de RESEES se centra en dos tareas clave: por un lado, la elaboración de un diagnóstico sobre el entorno político de la Economía Social en cada territorio, y por otro, la identificación de buenas prácticas empresariales para que puedan ser replicadas en las demás regiones.

 


 Dos de las buenas prácticas más innovadoras que Ucomur desea mostrar y que se desarrollarán a lo largo de 2025 son el Hub de Vanguardia de Economía Social y la Academia de Emprendimiento, y la Feria de Cooperativismo Escolar que celebrará su VI edición.

El proyecto culminará con la identificación de 24 buenas prácticas y la elaboración de hojas de ruta para la mejora de políticas en cada región. Los resultados finales se compartirán a nivel europeo, alineándose con el Plan de Acción de la Economía Social de la UE y la Agenda Europea de Competencias.

La participación activa de Ucomur y el Gobierno regional de Murcia subraya el compromiso de la Región en fortalecer la economía social como motor de crecimiento económico sostenible.


Elena Díaz es la nueva responsable de proyectos de UCOMUR. ella nos expone las características del proyecto europeo RESEES que forma parte del programa Interreg auspiciado por la Unión Europea.