XIV TEMPORADA

En Frecuencia Murcia Económica, el mejor análisis de la actualidad regional. De lunes a jueves: 12 del mediodía, 8 de la tarde y 12 de la noche. Viernes: 12 y 20h 98.4 FM frecuenciamurcia.es

jueves, 16 de mayo de 2024

Día 15-05-2024

 

FRECUENCIA MURCIA ECONÓMICA

15-05-24

 

En el programa de hoy, abordaremos un tema que nos va a saber a buen vino, al mejor. Porque hoy nuestro invitado es el enólogo y bodeguero Silvano García, que nos visita en su condición de presidente del Consejo Regulador de la DOP Jumilla, que celebra el jueves 23 y el viernes 26 su gran evento anual: el Certamen de Calidad de los vinos de Jumilla, que cumple ya su trigésima edición.


 

 

El Certamen de Calidad vinos DOP Jumilla es uno de los más antiguos de España, y en él participan sólo primeros espadas. Pero para primer espada Silvano García, que además de introducirnos en este acontecimiento, nos contará en qué momento se encuentra el sector del vino, y más en concreto cuál es la dimensión actual de la denominación de origen que preside desde hace cinco años.

 


 Pero no todo será tan dulce como el vino, antes debemos desbrozar la actualidad del día, de la mano de este gran equipo de comentaristas: Pepe Ferrer, periodista y filósofo; Fernando Abad, director del periódico Nuevo Digital; Enrique Ros, exdecano del Colegio de Ingenieros Técnicos industriales; e Ismael Novo, consultor informático 

 

 

Ya sé que sus señorías querrían hablar de las efervescencias catalanas, pero tenemos las nuestras propias… Y algunas incluso son aleccionadoras... Como este dato que quiero destacar en portada:

 

LA REGIÓN, LA TERCERA EN CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS

 

La Región de Murcia es la tercera comunidad en la que más creció el porcentaje de creación de nuevas empresas entre 2022 y 2023, como queda manifiestamente recogido en la sexta edición del Observatorio Financiero de la Región, en la que se realiza un análisis en profundidad de la evolución empresarial.

 

La Región de Murcia experimentó un crecimiento del 11,52 por ciento en el número de altas de empresas entre los años 2022 y 2023, lo que la sitúa como la tercera con un mayor ritmo de crecimiento en España durante ese periodo.

 

El informe, elaborado por economistas y expertos en el marco de la Cátedra de Competitividad, señala que entre los años 2015 y 2023 el ritmo de creación de empresas en la Región fue ocho veces superior al de las disoluciones.

 

Y con datos como éstos todavía hay quien se sigue empeñando en hablar de Catalonia… Aun así, me temo, que los tertulianos me convencerán y acabaremos hablando de Catalunya, o como se diga.

 

 

Frecuencia Murcia Económica, 12:00, 20:00 y 00:00

Intereconomía 98.4 FM

www.frecuenciamurcia.es

Día 14-05-2024

Día 13-05-2024

 

FRECUENCIA MURCIA ECONÓMICA

RESUMEN SEMANAL

13-05-2024

 

Un lunes más les ofrecemos una síntesis de los principales acontecimientos acaecidos en la semana que dejamos atrás. Una actualidad que les hemos contado apasionadamente, con la valiosísima colaboración del mejor equipo de comentaristas y tertulianos de la radio regional. Más treinta especialistas analizan pormenorizadamente los asuntos más candentes.

 

 En nuestro Resumen Semanal, rescatamos, noticias, voces y comentarios de nuestras últimas ediciones. Y, por si fuera poco, buscamos (y hasta encontramos) la energía positiva de cada día, aquellas noticias que nos dejan un buen recuerdo de una semana de radio intensa, libre e independiente.

 

Resumen Semanal (de Frecuencia Murcia Económica): 12:00, 20:00 y 00:00

Intereconomía, 98.4 FM  www.frecuenciamurcia.es

 

 

domingo, 12 de mayo de 2024

Día 10-05-2024

 

 

FRECUENCIA MURCIA ECONÓMICA

10-05-24

 

  Ya está aquí, la nueva Estrategia de Seguridad Laboral, que nace del consenso entre la Comunidad, patronal y sindicatos. Este miércoles, el Ejecutivo regional, Croem y sindicatos firmaron el documento que recoge esta estrategia, que incluye un presupuesto de 53 millones de euros, que activa también iniciativas preventivas por el teletrabajo y desde la perspectiva de género.

La nueva estrategia de salud laboral de la Región de Murcia incorpora los riesgos del cambio climático y psicosociales, entre otras novedades.

 

En Frecuencia Murcia Económica, dedicamos una especial atención a este plan que viene tan millonariamente dotado. Nuestra experta en prevención de riesgos laborales, Teresa Galindo y nuestros tertulianos Antonio Imízcoz, Fernando Abad y Diego Yepes fijan su mirada en las características de esta ambiciosa estrategia, que marca la hoja de ruta a seguir hasta 2028


 Entre las 120 acciones que se incluyen en este plan, destacan las que abordarán desafíos actuales, como la gestión de la salud mental, la digitalización, la hiperconectividad o el envejecimiento de la población laboral. Asimismo, se contempla por primera vez en un documento de este tipo la perspectiva de género, con un análisis pormenorizado de los accidentes laborales según se es hombre o mujer, y una relación de medidas adaptadas a cada trabajador.

 Otra de las novedades es la inclusión de la repercusión del cambio climático en la seguridad y la salud en el trabajo. Así se ha tenido en cuenta que los riesgos asociados al cambio climático, como los fenómenos climáticos extremos, pueden tener un impacto en la salud y la seguridad de los trabajadores, sobre todo en aquellos que realizan su labor en exteriores. Por ello, se evaluarán y se pondrán en marcha medidas que reduzcan su impacto en los trabajadores de nuestra comunidad.

 La Estrategia funcionará como un documento vivo y flexible con el fin de poder adaptarla a la evolución de la propia dinámica del entorno laboral, por lo que la comisión de seguimiento valorará periódicamente los cambios a introducir. Esta comisión está constituida por los intervinientes en la elaboración del documento: la Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo, a través de la Dirección General de Trabajo; Croem, UGT y CCOO, que se reunirán semestralmente.

 


 Otro de los asuntos que analizaremos en el programa de hoy es la reforma del modelo de financiación. La Región defiende que el sistema de financiación se base en el diálogo y la negociación entre todas las comunidades

 

El Gobierno regional defendió un nuevo modelo de financiación autonómica basado en el diálogo y la negociación entre todas las comunidades autónomas. Así se pronunció el consejero de Economía, Hacienda y Empresa, Luis Alberto Marín, durante unas jornadas sobre financiación autonómica organizadas por la Red de Investigadores en Financiación Autonómica y Descentralización Financiera en España (Rifde) y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

 

Este encuentro, celebrado esta semana en Valencia, es uno de los foros de debate más destacados en torno a la financiación y en él se han dado cita los consejeros de Hacienda de varias comunidades autónomas, economistas de diversas universidades y representantes de las principales asociaciones y entidades de estudios universitarios como la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), Analistas Financieros Internacionales (Afi), la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) o el Ivie.

 

El titular Hacienda participó en una mesa redonda titulada 'Los desafíos y las oportunidades de mejora vistas por las consejerías de Hacienda de las comunidades autónomas', en la que estuvieron presentes también sus homólogos de la Comunidad Valenciana, Ruth Merino; de Castilla la Mancha, Juan Alfonso Ruiz y de Galicia, Miguel Corgos.

 

Durante su intervención, Luis Alberto Marín señaló que el nuevo modelo "deberá preservar los principios de igualdad y solidaridad" y rechazó de manera contundente los contactos y negociaciones bilaterales del Gobierno central con comunidades como Cataluña.

 


 El consejero de Hacienda recordó que el foro adecuado para abordar esta reforma "es el Consejo de Política Fiscal y Financiera" y pidió "que la voz de las comunidades autónomas se tenga realmente en cuenta".

 

Marín mostró su escepticismo sobre la reforma del modelo de financiación "ante la nula voluntad mostrada por el presidente Sánchez y su ministra de Hacienda", por lo que pidió soluciones alternativas para paliar el daño que causa la infrafinanciación.

 

Un reciente informe del Ivie cifra en un 95,5 por ciento el porcentaje de deuda atribuible de manera directa al actual modelo de financiación autonómica.

 

La otra medida que se exige desde Murcia es la puesta en marcha de un fondo de nivelación que elimine de manera progresiva la brecha territorial entre las comunidades peor financiadas mientras no se produce la reforma del sistema de financiación ni se alcanza una solución a la deuda.

 

De acuerdo a un informe elaborado por una Comisión de Expertos nombrada por las Cortes Valencianas, en el caso de la Región de Murcia este fondo de nivelación tendría que alcanzar los 2.340 millones de euros en el periodo 2024-2027.

 

 

 Carlos Barrera
director del Máster de Comunicación Política
 de la Universidad de Navarra
 

Manolo Ruiz,
 experto en agroindustria

  Además, en nuestra sección de opinión, volvemos a contar con el análisis de Carlos Barrera, director del Máster de Comunicación de la Universidad de Navarra (POR DECIR ALGO), y de nuestro experto en asuntos agrarios, Manolo Ruiz  (LA DIATRIBA)

 

Disfruten de dos horas de radio en libertad. Frecuencia Murcia Económica, el programa más independiente de la radio regional

 

Frecuencia Murcia Económica, 12:00 y 20:00 

Intereconomía 98.4 FM

www.frecuenciamurcia.es