XIV TEMPORADA

En Frecuencia Murcia Económica, el mejor análisis de la actualidad regional. De lunes a jueves: 12 del mediodía, 8 de la tarde y 12 de la noche. Viernes: 12 y 20h 98.4 FM frecuenciamurcia.es

domingo, 7 de noviembre de 2021

Día 3-11-21

 

FRECUENCIA MURCIA ECONÓMICA

3-11-2021

 

En la sesión de hoy, dedicaremos un amplio espacio a escalar y desentrañar la cumbre de las cumbres, la llamada COP26 que se celebra en Glasgow.  La Conferencia Mundial del Clima de Glasgow arrancaba el domingo 31 de octubre, con su primer pleno en medio de un llamamiento a los países desarrollados a cumplir los objetivos de reducción de emisiones de CO2 para preservar el futuro de la población del planeta. Dicen que tenemos que ser ambiciosos y perseverantes en pos de esa alta meta, pero los mismos dirigentes que hacen este solemne llamamiento serán los primeros en obviar sus propias palabras. Al tiempo.

Aun así, el presidente de la COP26 y ministro británico para el Desarrollo Internacional, Alok Sharma, subrayó la importancia de la conferencia para cumplir con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París de 2015, incluida la limitación del calentamiento global a un máximo de 1,5ºC por encima de los niveles de la era anterior a la industrialización. Curiosamente, el G20, los países más poderosos de la Tierra reunidos este pasado fin de semana en Roma, habían llegado a la misma conclusión, a través de un acuerdo sobre ese techo máximo de 1,5 grados para el calentamiento global. 

Es de esperar y desear que no se les calentara a sus señorías demasiado la cabeza, ni se les pase pronto la ecologista fiebre.  Porque hasta India y China se sumaron al acuerdo alcanzado en la enésima reunión del G-20, que sirvió de preámbulo a la Cumbre del Clima de Glasgow. Los líderes mundiales, en la romana sesión, se comprometieron a limitar el calentamiento de la Tierra, aunque se les pasó un ínfimo detalle por alto: no precisaron cómo; al parecer daban por sobrentendido que para eso está la COP26. Boris Johson lo dejó diáfanamente claro: "Si Glasgow falla, falla todo lo demás", sostenía el premier británico, y mucho me temo que no le faltaba razón.


Lejos de la húmeda y fría Glasgow, en este cálido rincón de las ondas, intentaremos desentrañar todas las claves de la encumbrada Conferencia Mundial del Clima; en tan ardua labor, nos ayudará Antonio Soler, presidente de Nueva Cultura por el Clima.



Al margen de tan trascendental asunto, abordaremos el resto de noticias de la jornada, donde sobresale con luz propia el dato de paro de octubre: en el último mes, el número de personas inscritas en las oficinas del SEF ha crecido en 2.271, con lo que ya tenemos 95.778 parados en la Región. Respecto al mismo mes del año anterior, la Región de Murcia registra un descenso del 4%, que se traduce en 4.041 parados menos. Es más, se trata del mejor dato en un mes de octubre desde el año 2008.

No obstante, no hay por qué echar ninguna campana al vuelo, no tenemos más que recordar la última EPA para comprobar que la situación de nuestro mercado laboral está muy lejos de ser la ideal. Para la EPA son 112 mil los parados, y según la encuesta del tercer trimestre, fue nuestra Región la comunidad en la que más subió el paro en España.

Señoras y señores, hoy en Frecuencia Murcia Económica nos acompañan:

 


Juan Pedro Sánchez,

exdirector de AMUSAL

 

Aurelio Luna

, antiguo presidente de Cruz Roja

 

Diego Yepes,

psicológo, experto en coaching

 

 

Francisco Provencio,

empresario, presidente del Foro Ilusionando

 








sábado, 6 de noviembre de 2021

Día 2-11-21

 

FRECUENCIA MURCIA ECONÓMICA

 2-11-2021

 

“A MICRÓFONO CERRADO”

 ‘EL HAMBRE Y LA CONTRARREFORMA LABORAL’

 

Tras el puente sobre el río de todos Los Santos, que cada cual ha vadeado cómo ha podido, con sus dosis de ocio y devoción, esta semana la afrontamos con más de una resaca. La que más dolores de cabeza probablemente va a producir en numerosas coronadas testas es la de la Contrarreforma laboral que se avecina. Constituye, sin duda, la más genuina demostración parlamentaria al madrileño modo: PSOE y Unidas Podemos presuntamente han cerrado un acuerdo que se ha ido cocinando a fuego lento a lo largo de esta sui generis legislatura. La meta no era otra sino «derogar» la malhadada reforma laboral del PP, y llegado parece el momento.

 

 Por tanto, habemus (querámoslo o no), derogación de la reforma laboral, que implementara el Partido Popular en 2012, en tiempos revueltos de mayorías absolutísimas. Una reforma que fue polémica desde su misma gestación. Empero, habría que recordar el tenebroso panorama de 2012, para comprender su auténtica dimensión; España sufría en carne propia las más lacerantes embestidas de la crisis de 2008. Así, nuestra nunca bien ponderada nación cerraría 2012 con una tasa de paro muy cercana al 26%, que era la más alta de nuestra historia, y que supondría que el número de desempleados se quedase al borde de los seis millones (5.965.400). A todo ello, habría que añadir un dato doloroso en extremo: 1.800.000 hogares españoles tenían a todos sus miembros en paro, un cuarto de millón más que un año antes.

 

 Con aquel escenario dantesco, se pondría en marcha la reforma laboral del PP; nueve años después, ¿qué quedará de ella? ¿Será una derogación stricto sensu?, ¿o una mera reforma de la reforma? ¿O una contrarreforma cuasi integral? ¿Quién lo sabe…?, con los políticos de hoy nunca se sabe.

 

Menos con un partido socialista que está atado de pies y manos por unos presupuestos, que si no se aprobasen significaría su absoluto derrumbamiento. Ir ahora a unas elecciones generales tendría un coste que no pueden ni quieren asumir. Y para prolongar hasta las heces esta legislatura no hay más remedio que contentar a sus coaligados y socios parlamentarios.

 

José María Albarracín nos aseguraba la semana pasada, ante estos micrófonos, que la reforma laboral se puede mejorar, pero nunca derogar; que de hacerse podría ocasionar en términos de empleo un daño irreparable. Aunque la decisión parece tomada, tampoco parece muy firme; en el seno de este Ejecutivo con dos almas, surgen a menudo roces. Son las inconsistencias de un Gobierno bicolor, que se transforma con suma facilidad en multicolor, pese a que algunas tonalidades no les sienten bien ni a ellos, ni al país.

 

En cualquier caso, entre las brumas de una otoñal mañana, en un encuentro que se desarrolló (según ellos) en un «clima positivo y una actitud constructiva», PSOE y Unidas Podemos comenzaron a enterrar la reforma laboral. Y aquí paz y después… Bueno, supongo que después se fueron a comer; derogar siempre da hambre. Sin embargo, habrá que alimentarse bien, porque la batalla derogatoria se anuncia extenuante y escabrosa.

 


 Bienvenidos a FRECUENCIA MURCIA ECONÓMICA, entre otros asuntos, en la sesión de hoy queremos glosar la figura colectiva de un grupo empresarial murciano que ya es un referente indiscutible: el Grupo Caliche, empresa familiar del año 2021. Este grupo ha sido galardonado con el Premio Herentia que otorga la Asociación Murciana de la Empresa Familiar (Amefmur). Su capacidad de innovación para aumentar la competitividad, la inversión en I+D+i así como la implementación de políticas de desarrollo y sostenibilidad les ha hecho acreedores de tan prestigioso premio.


Grupo Caliche opera en siete sectores diferentes como la logística y el transporte, las telecomunicaciones, las energías renovables o la educación. Y ya ha cumplido 52 años de brillante trayectoria, más de quinientos empleados componen la gran familia de Grupo Caliche. Hoy, en Capital Humano, conversaremos con José María Martínez, consejero delegado del Grupo Caliche, la empresa familiar del año.

 

 Mas, señoras y señores, no todo en este programa va a resultar tan agradable, en la tarde/noche de hoy deberemos abordar asimismo temas y noticias de muchos sabores y sinsabores. Para esta labor cuento con la valiosísima colaboración de este excelente equipo de comentaristas:

 

Pedro Juan Martín,

economista, experto en marketing, profesor de la UMU

 

José Ruiz,

presidente del Colegio de Graduados Sociales, su valoración

 

Enrique Ros,

exdecano del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales