XIV TEMPORADA

En Frecuencia Murcia Económica, el mejor análisis de la actualidad regional. De lunes a jueves: 12 del mediodía, 8 de la tarde y 12 de la noche. Viernes: 12 y 20h 98.4 FM frecuenciamurcia.es

domingo, 13 de junio de 2021

Día 10-06-21

 

FRECUENCIA MURCIA ECONÓMICA

10/06/2021

 


“A MICRÓFONO CERRADO”

 LA DESESCALADA QUE VIENE

 

 

Estamos emprendiendo una desescalada que nos tendría que llevar al fin de esta pesadilla. No sé si es demasiado prematuro para relajar al máximo las escasas restricciones todavía en vigor; pero parece que ya podemos aspirar a una especie de normalidad, que ni será nueva, ni tampoco será muy normal. Porque la sombra de la pandemia todavía es muy alargada. No quisiera recordar que la anterior desescalada estival acabo en un monumental descalabro, y que todavía estamos penando las alegrías navideñas que tanto dolor esparcieron a lo largo y ancho de la geografía nacional.

 

De entonces a ahora, la diferencia es notable; porque en el verano pasado no disponíamos de vacunas; y en Navidad, sólo conformaban una esperanzadora posibilidad, que tardaba en llegar. En vísperas de este verano, en cambio, la vacunación progresa adecuadamente en toda España. Sin embargo, existen nuevas variantes muy agresivas como la brasileña, la india o la sudafricana (y no serán las últimas en aparecer), cuyas repercusiones todavía son impredecibles.

 

En este mismo programa, Pedro Aparicio, catedrático de Inmunología de la Universidad de Murcia nos advertía de que ya se ha detectado que la vacuna de AstraZeneca no protege frente a la mutación sudafricana. Es sólo un aviso a navegantes, porque en esta aldea global, Sudáfrica es vecina de todo el orbe, también es vecina nuestra. Por fortuna, la penetración actual de la variante sudafricana en nuestro continente es muy baja.

 

Mas, el factor que podría torcer enrevesadamente el guion de este drama que ya dura 15 meses, sería la hipotética aparición de nuevas cepas tan diferentes al virus original que fueran capaces de infectar tanto a personas que ya han pasado el covid como a las vacunadas. De momento, esto suena a ciencia ficción, pero también lo parecía al principio la irrupción del covid en nuestras vidas…

 

Por otra parte, resulta patente que el mayor riesgo no está en Europa sino en el Tercer Mundo sin vacunas; sería utópico pensar en una inmunidad de grupo, en un universo tan interconectado, sin que la inmensa mayoría de los países pobres estén vacunados

 

Aunque fuera sólo por nuestro propio interés, por puro egoísmo, deberíamos volcarnos con el Tercer Mundo; el riesgo de que la población sin inmunizar pueda propiciar nuevas y más agresivas variantes supone una amenaza que no se debería descartar. ¿Hasta qué punto la Comunidad Internacional este asumiendo este reto? Éste es el quid de la cuestión.

 

Ante tan colosal desafío, nuestras disputas provincianas quedan en flagrante evidencia. Tanto es así, que en nuestro pequeño paraíso español y en nuestra benditamente soleada Región, seguimos discutiendo con ardor sobre desescaladas, y echándonos los trastos a la cabeza, que es el deporte nacional desde tiempos inmemoriales. 

 

A pesar de todo, la fiesta de la desescalada la vamos a vivir, querámoslo o no, de un confín a otro de nuestra española tierra. Y las mascarillas pueden volar por los aires… Y también muchas vidas. Sin embargo, unos cien mil españoles (entre ellos, más de 1.600 murcianos) ya no la podrán celebrar. Pero, en realidad, ¿qué estamos celebrando…?

 

 Para analizar éste y otros asuntos de la actualidad, hoy han tomado asiento en el estudio virtual de FRECUENCIA MURCIA ECONÓMICA:

 

Carlos Ladrón de Guevara,
analista político
 
 
Nacho García,
politólogo
 
 
 Ismael Novo,
ingeniero informático, experto en redes sociales
 
 
Enrique Ros,
exdecano del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales


sábado, 12 de junio de 2021

Día 7-06-2021

 

 

FRECUENCIA MURCIA ECONÓMICA

2/06/2021

 

“A MICRÓFONO CERRADO”

 PERSPECTIVAS FAVORABLES, FUTURO INCIERTO

 

Las buenas perspectivas económicas siguen acumulándose unas tras otras; después de los buenos datos de paro y de afiliación a la seguridad social de mayo, este lunes hemos conocido el estudio de Randstad, que refleja que las contrataciones subirán un 24% este verano en la Región, el sexto mayor incremento de España, lo que supondrá la creación de 15.210 contratos, frente a los 12.264 de la pasada temporada estival. Éstas son, al menos, las previsiones de contratación de Randstad.

 

En el conjunto del país, la campaña de verano supondrá casi 439 mil contratos, un 20,7% más que el mismo periodo del año pasado, hasta alcanzar niveles de 2015; en la Región incluso superaremos esa marca, llegaremos al 24%. Sin embargo, a nivel nacional, Randstad ha subrayado que la cifra estará un 30% por debajo del porcentaje alcanzado en 2019, cuando el nivel de contratos superó los 621 mil.

 

En realidad, desde 2012, el volumen de contratos en verano no ha dejado de crecer. No obstante, la eclosión del coronavirus hizo que el indicador se desplomara en 2020 hasta poco más de 363 mil contratos. Este verano las perspectivas son mucho mejores, porque el avance en la vacunación y el levantamiento de las restricciones sanitarias favorecerán su incremento, tanto a nivel nacional como regional.

 

Así en nuestra Comunidad, de acuerdo con este informe de Randstad, el número de contrataciones se disparará un 24%, o lo que es lo mismo se crearán más de 15.200 contratos. Una previsión que, de cumplirse, indicará que marchamos por el buen camino, y que la pandemia no se ha recrudecido, y puede estar entrando en un definitivo declive, factor decisivo que nos permitirá seguir creciendo. 

 

Pero, a día de hoy, esto más un deseo que una realidad. Pese a ello, aunque nos hallemos lejos todavía de la resolución de esta crisis de proporciones bíblicas, sí que constituye una grata evidencia que las vacunas están funcionando y con ellas se están abriendo las puertas a un porvenir más prometedor.

 

En cualquier caso, tomemos estas previsiones con cautela; el virus (aunque aparentemente controlado) todavía está entre nosotros. Y mientras habite en suelo patrio, las previsiones no pueden ser más que provisionales.

 

A propósito, hoy hablaremos largo y tendido con uno de los mayores expertos en la materia, en Capital Humano nos acompañará Pedro Aparicio Alonso, catedrático de Inmunología de la Universidad de Murcia, que nos contará toda la verdad, y nada más que la verdad, a cerca de las vacunas y las nuevas variantes del virus. La entrevista despejará muchas de sus dudas. No se la pierdan.

 

Como tampoco deben perderse el análisis que de la actualidad hacen cada día, nuestro excelente equipo de tertulianos. Hoy nos acompañan:

 
 

Pedro Juan Martín Castejón,
 economista, experto en marketing, profesor de la UMU
 
Enrique Nieto,
 pintor y articulista de La Opinión
 
 
José Luis Leante,
 exdirector de Cáritas
 
Francisco Provencio,
 empresario, presidente del Foro Ilusionando